#2. Dos utopías comunitarias frente a la violencia geográfica
Diamela Eltit y Daniela Catrileo, distintos recorridos pero una misma preocupación.
Hola, ¿cómo estás?
Por acá muy contento por la recepción que tuvo el primer newsletter 💞 Gracias por los likes, comentarios, mensajes y compartidas: Héctor, Graciela, Willy, Juli, Chela, Berna, Juanjo, Caro, Nati, Mauro, Vero, Luisa, Lucía, Marce, Flor, Seba, Hugo, Aníbal, Maxi, Fer, Vale y Hernán. Gracias por los cafecitos, Cele y Lau.
En este segundo envío te voy a contar sobre dos libros que leí a la par y tienen muchos puntos en común. Tiro uno para empezar: son dos escritoras chilenas. 🇨🇱 (Guardo por aquí una idea: escribir sobre poetas, narradores/as y músicos/as de Chile que me han dejado huellas).
📕“Falla humana”, de Diamela Eltit
Diamela Eltit, autora de “Falla humana”, nació en Santiago un 24 de agosto de 1947 bajo el nombre Ana Diamela Nadine Eltit González. Graduada en Letras , ejerce la docencia en la Universidad Tecnológica Metropolitana y en la Universidad de Nueva York. Obtuvo una Beca Guggenheim en 1985, entre otros reconocimientos como el Premio Iberoamericano de Narrativa José Donoso (2010), el Premio Carlos Fuentes (2021) y el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2021). Dato: Este último galardón fue logrado anteriormente por Nicanor Parra, Juan Gelman, Olga Orozco, Fernando Vallejo, Juan José Arreola (y la lista sigue).
🦉 Lo primero que me impactó de “Falla humana” fue la tapa: una búha observando fijo al lector/a. De ahí en adelante, todo. La trama, su concatenación lingüística, el compromiso de la narradora con la utopía de un pueblo oprimido, el margen revolucionario que habilita la noche. El día que (video)llamé a Diamela estaba en Argentina. Presentaba su nuevo libro en la Sala “Julio Cortázar” en el marco de la 48ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Te convido la charla que tuvimos:
🎮 Cuando leo, juego…
*Donde dice “las maquinarias mascan las casas con avidez” (pág. 141), mi mente inventa masquinaria.
*En la página 169, la cuadra deportada manifiesta su rabia con una barricada. Una-barricada-de-la-barriada.
📗“Chilco”, de Daniela Catrileo
Daniela Catrileo es escritora y profesora de Filosofía. Integra el colectivo mapuche Rangiñtulewfü, y el equipo editorial de la revista Yene. Fue galardonada con el Premio Municipal de Santiago en 2018 por “Guerra florida” y su libro “Piñen” logró el reconocimiento como Mejor Obra Literaria en categoría Cuento de los Premios Literarios otorgados por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Como parte de la edición 2024 de la FILBA compartió en tierras argentinas “Chilco”, publicado al igual que “Falla humana” por Seix Barral.
Daniela es de otra generación (nació en 1987), pero enlaza con la tradición de Eltit, hay una voz que las hermana. O varias. La poeta y narradora de origen mapuche (recomiendo leer este ensayo sobre la historia de su nombre) deja en la mesa y en la cama el zigzagueo callejero de la oralidad. Rescata el patrimonio culinario de una familia, la sabiduría de sus mujeres, transmite la jerga y la tonada de los lugareños junto a sus leyendas, en carne, hueso y tierra. 🐋Y aquí viene un nuevo punto de encuentro (¿cuántos van ya?): el fantasma de la deportación. La violencia geográfica. El destierro. Te dejo la entrevista que mantuve con Daniela para El Litoral donde profundiza en la obra:
🎵 De yapa… ¡la música! ¿Creíste que me había olvidado? 😉 Porque “Chilco” es un libro lleno de sonido (no sólo de voces). Pero también porque a Pascale le encanta la palabra yapa. “Siento que tiene un gozo de infancia”, dice.
Al inicio del libro hay una radio comunitaria que compila cantos de ballenas, rugido del mar, frases de poetas muertos y musiquitas electrónicas. Los protagonistas juegan con inventar una canción con base villera-bachata-trap. Adentrándonos, las pistas tienen nombre y apellido… y podés encontrarlas en esta lista que armé para acompañar la lectura.