#36. Leénos un poema, Leo
Segundo tesoro encontrado de mi paso por Pilares, la escuela de mi vida
Hola, ¿cómo estás?
👾 ¡Gracias a quienes se siguen sumando a esta comunidad: Skooldaze, Estefanía 🙌🏾 Gracias por los likes, comentarios, compartidas, mensajes y devoluciones face-to-face: Juli, Agus, Fer, Héctor/pa, Alf, Nacho, Turco ☕ Recordá que podés regalarme un cafecito al final de este envío. ✊🏾 Muchas gracias a Tribus Club de Arte por invitarme a Canciones por la Memoria, un festival cultural en el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en el que compartí poemas propias y ajenos.
Encuesta mensual
Invierto el orden para dejar más a mano la pregunta del millón (como se decía en los ‘90). Votá el texto que más te gustó, ese que te sorprendió, aquel que te dejó pensando o, simplemente, del que más te acordás. Por la razón que sea.
Memoria
Ayer fue 24 de marzo. Vengo de una familia seriamente afectada por la dictadura cívico-militar, algún día me explayaré en este punto. En el newsletter de hoy quiero aprovechar el envión de la memoria para traer una postal, más fresquita, de mi paso por la Escuela Pilares. La foto que sigue muestra una escena. La visita de alumnas y alumnos del 4° año de la institución ubicada en Sauce Viejo a dos multimedios de la ciudad: Aire (foto) y El Litoral.
Visita a Aire. De izq. a der. Parados: Agu, Alejo, Iván, Marco, Angi, Aníbal (Prof. Artes). Sentados: Regi, Eva, Delfi, Gaspar , Marti, Pili (Prof. Lengua), Sol, Jota, Tiago, yo.
Uno no elige con qué cursos “llevarse mejor”. O con cuáles “pegar más onda”. Se da y punto. A todos los profes nos pasa y, lo aseguro, con distintos cursos. A mí me ocurrió con las dos camadas con las que fuimos a visitar medios en 2022 y en 2024. Con este último curso, justamente, trabajamos mucho sobre la expresividad. Expresar tiene la misma raíz etimológica que exprimir. Un lunes o viernes, Sol me descolocó. Después de contarle al grupo que escribo poesía, me dijo: “Leénos un poema, Leo”.
Mi último cuarto (2024)
Sol me da un mate, ¿dulce?
Después le dice algo a Cami
que cambia a modo serio para
formular un razonamiento
Marti, tocaya de cumplir-años,
dibuja un modelo mientras habla
de su gata Frida
Tiago elige con dedicación
un color para cada palabra
una palabra para cada color
Agu me pregunta por la herida en la muñeca
la última vez que no me acuerdo
su nombre
“No me puedo olvidar, como mi sobrino”
“Ya dijiste eso”, tira en diagonal Regi
sentada para atrás
Eva se ríe con toda la cara
Delfi me mira y no sabe que ahora sí
sé su nombre
II
Hoy Sabri no vino
espero que esté bien
el aula precisa su sonrisa
Tampoco está Iván
tengo que saber un poco más
de él:
tiene una mirada pícara, se nota
que es buen pibe
Juan Cruz y Gaspar hacen una dupla
contundente,
los imagino jugando al fútbol:
un mediocampista fino, otro rascador
no diré cuál es cuál pero funciona
III
Este es mi noveno año en Pilares
Nunca tuve un curso tan reducido
Parece una familia, hay parentesco
Vicky tiene el mismo apellido de Camila
(la primera alumna que me eligió
para entregarle el diploma)
Angi (sin e) es hermana de Juani,
todavía me acuerdo cuando él
buscaba a su hermanita para
volver
a casa
Marco es idéntico a Bruno
el único egresado que doy fe
que estudió Comunicación
Pidamos peras y peros
al olmo
IV
Se suma en el tercer trimestre
llega con mate y ganas de contar
parece que viene de antes, de siempre
Alejo se acerca
V
Los chicos y chicas me piden que lea
Hago tiempo: "Miren que me da vergüenza",
Elijo el poema más ATP, “Frágil temperamental”
Sigo haciendo tiempo:
hablo de Babasónicos y de mi amiga
Julia
Agazapada en el futuro, la luna hace lo suyo
Aclaración
El poema anterior lo empecé a escribir durante las primeras clases de mi último año en Pilares. (¿Mi UPD?) Está guardado en un borrador de mi casilla de mail del 5 de abril de 2024. Para la ocasión, introduje unos cambios y amplié el repertorio de alumnos incluidos en él.
Nueva reseña de Bicho sin dueño
Muchas gracias, Daniel Ocaranza, por aportar tu mirada sobre los engranajes de #BichoSinDueño. Por notar el carácter político del poemario, “la voz del habitante proletario”, y la marca territorial como resistencia y continuidad. Aprovecho para agradecer cada lectura del libro: me emocionan, encuentran fósiles de la experiencia que en muchos casos yo no supe que se ponían en juego, me interpelan. Pueden leerla en este link.