#42. Constanza Michelson II: ¿Qué es el fin de un mundo?
Segunda parte de la conversación con la psicoanalista chilena, autora de “Nostalgia del desastre. Variaciones sobre el odio, el aburrimiento y la ternura”
Hola, ¿cómo estás?
👾 ¡Bienvenida a la comunidad, Caro! 🙌🏾 Gracias por los likes, comentarios, compartidas, mensajes y devoluciones face-to-face: Juli, Nati, Casa Gánica, Mili, Christine, Luciana, Mauro ☕ Recordá que podés regalarme un cafecito al final de este envío.
Dos puntos
Tres martes después volvemos al diálogo con Constanza Michelson. Para estar en autos, te recomiendo poner primera (;) con el newsletter #39:
*
Sobre el desastre hay una nostalgia que se apoya, suponemos, en lo que queda. En los restos del naufragio (o de la guerra). La nena, que abre el libro desde el final, es como todo hijo/a lo-que-queda-de. Suena de fondo, siempre, la definición poética de la familia que Fabián Casas decretó hasta el fin de los tiempos. Porque aquí hablaremos de eso: del fin de los tiempos. A su vez, esa hija sin nombre representa la gravedad desde la intimidad, aquello que debiera ser inviolable.
"Ese es el único párrafo que yo creo que está exactamente igual. Fue el comienzo de verdad", glosa Constanza. Yo creo, dice. De verdad. Qué importante es creer en algo, ir detrás de una verdad. "Esta es la advertencia: comenzar por el fin del mundo. ¿Qué es el fin de un mundo? Es el fin de la infancia, el fin de una familia, la peste. Cuando nada más nace, la peste es que las especies empiezan a morir, nada nace en el fin de un mundo. ¿Se puede nacer cuando estalla una familia y, también, una temporalidad? ¿El fin de esa familia coincide más o menos con el llamado fin de la historia? ¿Qué significa eso que nace?"
Punto y seguido
"Esa es la pregunta", asegura Constanza, sumando dimensiones a un anterior interrogante planteado en la primera parte de la entrevista.
“Stefan Zweig decía que su generación, el siglo XX, quizá sea la que más mundos ha perdido de manera inédita en la historia. ¿Y qué puede nacer de eso que es misterioso? Nace algo, nace otra familia, nace otra etapa en la vida. ¿Qué se hace en esos tiempos intermedios? ¿Podemos crecer cuando estamos perdidos? Esa es la deriva del libro".
"Nostalgia del desastre", refrenda la autora, es esa deriva. "Es una pregunta para mí en la escritura donde voy resolviendo y cambiando muchas veces. No tenía un final pensado, hubo muchos posibles. Mi editora me dijo: 'No sabes terminar, ¡por favor termina!' Había que cortar en algún punto, cortar para saber que no termina igual. Pero yo quería poner a jugar las palabras en la deriva, ver qué podían hacer".
Michelson vuelve a la imagen, fuerte, del poeta de Boedo.
"Lo que se pudre es la peste. Lo que se pudre, supongo, es lo que se estanca, ya sea porque hay autodestrucción, ya sea por lo totalitario, ya sea porque algo no permite que nada más pueda nacer. Una familia podría ser eso. Un país podría ser eso. Un grupo. Algo que se pudre".
Paréntesis
Los conceptos fornidos, refinados por una tintura poética vegetal (no se percibe artificio alguno en la obra), descansan, a su vez, en imágenes. El collage es el equivalente visual de la deriva. Entre todas las imágenes que aparecen, mi mente retiene una de un protagonista clave del fin-de-la-historia: Kurt Cobain.
"Yo pienso mucho en imágenes. Guardo imágenes, colecciono cosas, recojo titulares. Me gusta escandalizarme a pesar de que critico mucho el escándalo. Me acuerdo que en la presentación de mi primer libro, un amigo escritor, me dijo en un gesto muy patriarcal: 'Así no se escribe... ¿Qué es esto de hacer collage, meterle imágenes?' No sé, escribo como tejiendo, voy pensando con imágenes. Ni siquiera he pensado por qué lo hago".
Cobain en la caja de Orgón de William S. Burroughs.
Ojo, en realidad sí lo sabe. Constanza lo hace por gusto. Aunque tenga que meterse en temas difíciles y dolorosos, la psicoanalista chilena evapora todas las dudas sobre el motor de la literatura: necesita pasarla bien, sino hay algo que no ocurre. "Esa imagen de Kurt Cobain, pobre Kurt Cobain, me resulta muy graciosa; también es graciosa la imagen del estallido [tomada por el cineasta, fotógrafo y arquitecto Sergio Bravo]. La tragedia del humor es importante: sin humor no se puede sostener nada. También es de lo podrido desde dónde se nace".
Signo de admiración: el estallido social de 2019
Constanza lo atravesó conmocionada como todo Chile. Llena de interrogantes. Hoy, a cinco años se pregunta: ¿Estamos mejor? “Yo creo que le toma tiempo a la sociedad recobrar el pacto simbólico de hacer que nuestras instituciones funcionen. La historia de la democracia es que nunca está lograda, siempre está tratando de ser. Eso es crecer, también... y en eso estamos”.
¿Punto final?
En la primera parte del libro hay un capítulo denominado Puntuaciones. ¿Por qué son tan importantes para Michelson en un discurso y, específicamente, en los tiempos que nos toca vivir (y pensar)? “La puntuación es lo más singular que hay: le da ritmo a un texto. Y a mí lo que más me interesa es el ritmo. Para poder entrar en mi mismo libro necesito el ritmo. Desde el punto de vista del psicoanálisis, tú volviste a la lógica del deseo cuando estás en el ritmo”.
“Fuera de ritmo, el cuerpo pesa”.
“Pero, también, es en la lucha de puntuaciones donde marcas una historia. Eso es un acto político. Hay quienes hacen esas puntuaciones fuertes: ACÁ SE ACABÓ LA HISTORIA. ACÁ EMPIEZA LA HISTORIA. Y están quiénes son los del ritmo, que les gustan las comas y las comas y las comas... Me dice mi editora: ‘No sabes terminar’. No, no sé terminar, es verdad. Es posible, nunca termino (jajaja). Por eso creo que un libro me lleva a otro. Espero nunca terminar porque sino me vendría ese aburrimiento al que le tengo pavor. Es el aburrimiento mórbido donde no hay lenguaje para poder comenzar. Le puede pasar a un individuo, pero también le puede pasar a una sociedad. Y eso tiene consecuencias”.
🎶 Más música
Puntos suspensivos
Les comparto la entrevista a Malena Blanco, cofundadora del movimiento artístico por la defensa de los derechos animales Voicot. Pueden leerla en este link.
Aquí, dando el presente desde la ausencia 👻
❤️ Exelente post amichi!