bicho redactor
bicho redactor Podcast
#46. Teresa Parodi: "Un pescador me enseñó que delante del río no se miente"
0:00
-33:41

#46. Teresa Parodi: "Un pescador me enseñó que delante del río no se miente"

Recorrido emotivo por la vida-hecha-obra de la mujer que le cantó y se dejó cantar por el Litoral argentino

Hola, ¿cómo estás?

👾 ¡Cada martes somos más y más! ¡Bienvenidos/as, Ana, Belkys, Emi, Flor, Lu y Silvia! 🙌🏾 Gracias por los likes, comentarios, compartidas, mensajes y devoluciones face-to-face: Ailín, Agustín, Betty, Willy, Existencia en Fuga 🐞 Gracias por comprar y recomendar Bicho sin dueño, Patri ☕ Recordá que podés regalarme un cafecito al final de este envío.

Este envío es un <bautismo de formato>. A calzarse los auriculares -quienes no sufran acúfenos- y escuchar el primer podcast de Bicho redactor. Se trata de una entrevista a Teresa Parodi para Radio Nacional Santa Fe que hoy comparto en su totalidad por primera vez.

Intro

Un 15 de marzo entrevisté a Teresa Parodi. El motivo, como es costumbre en estos casos, era una esperada visita al Litoral argentino, que incluía un recital en Santa Fe para presentar Retrato de familia. Ni bien me confirmaron la videollamada, me puse manos a la obra. Tenía que pensar el modo más eficaz de encadenar mis múltiples intereses e inquietudes en una serie no tan extensa de preguntas y comentarios. Todo ello contorneado por el respeto ante una figura como la de Teresa, vigente y clásica a la vez.

Fiel a una costumbre a la hora de abordar artistas de “otra generación”, me asesoré con mis viejos. No quería que se me escape ningún dato de fuste. Dirán que estoy loco pero conversar con ella tuvo algo del oleaje del río. Si por momentos habré ido tan despacio en la zafra oídora (por paladear sus respuestas) que me pareció escuchar Apurate, Leo Pez. Hice caso omiso. Sólo recuerdo la respiración del Paraná, que me arrulló como si el que nos transportara por las palabras y sus cauces fuera un tal Pedro canoero.

Río y pueblo

Como si estuviera leyendo mis pensamientos, Teresa entra a la nota compartiendo algo que la emociona mucho: estar ligada familiarmente a muchas generaciones nuevas. “Yo tengo recuerdos desde muy pequeña de ir en barco desde Corrientes a Paraná, para después cruzar a visitar a mi tío Adolfo en Santa Fe. Tengo la foto de esos viajes mirando yo asombrada el río”. Componiendo el relato en el pentagrama del tiempo, la mujer nacida un 30 de diciembre de 1947 en la ciudad de Corrientes arrima otra imagen del álbum de fotos de su infancia: “Cuando era jovencita y vivía en Corrientes, me iba a la Costanera a mirar al río. Me había enseñado un pescador que si vos lo mirás fijo lo ves pasar. También me enseñó -mirá, un recuerdo me lleva al otro…- que delante del río no se miente”.

Ni falta hace que lo diga, pero por las dudas Teresa reafirma que la raíz fundamental de su música, “el 80% de mi trabajo autoral”, es música del litoral. En consecuencia, componer y regalarle las canciones a su gente es un hecho vivo.

“El destinatario de la canción es el pueblo: el público al que le escribo, del que escribo, para el que escribo y con el que escribo. Compartimos una comunidad, un cielo, una historia, una memoria. El pueblo es el que autoriza mis canciones”.

Al pie firma su manifiesto: “Cuando deje de escribir dejaré de cantar. Tengo mucho para decir. Tengo mucho para recordar y mucho para soñar”.

Compartir bicho redactor

Memoria y presente

Es arte Teresa. La afirmación está codificada en su nombre. El arte, siente la cronista musical, es el lugar donde se guarda la patria, la memoria de una comunidad”. Resuena León, a quien recupera versionando El ángel de la bicicleta. También lo considera un refugio. Enlazando las luchas de pueblos originarios y de familiares de desaparecidos, advierte: “Pero no nos van a poder quitar esa memoria si nosotros no lo permitimos. Los pueblos tienen la última palabra”. Patria chica + patria grande = ❤️

Hace una década Teresa fue ministra de Cultura de la Nación. Fue la primera mujer en ocupar el cargo cuando la Cultura recuperó su estatuto de Ministerio. Entendió que tenía que soltar todo y largarse al desafío. Soltó todo y salió a buscar el quehacer cultural del pueblo argentino. Los circuitos invisibles -invisibilizados, se corrige-. La emoción se le cuela en su registro vocal, se balancea al falsete, al pensar en teatros independientes y centros culturales. Ella habla como quien recuerda rostros de trabajadores/as de la música, del teatro, de la danza, de las artes plásticas. Alza la voz, indicando que lo que dirá precisa del uso de mayúsculas: “LECTURAS DE POESÍA M’HIJO, LECTURAS DE POESIA, ¡eso está vivo! ¡eso existe!” Y concluye al respecto:

“Hay un quehacer cultural riquísimo en todas las regiones de nuestro país. Yo creo que un Estado tiene que estar presente ahí justamente para iluminar eso. Empujar para que siga creciendo y no lo puedan desbaratar nunca”.

Traje de oro

Volvamos a la poesía. Es una capa de sensibilidad activa en la obra de Teresa. En su modo de fotosintetizar el mundo. Y eso viene inculcado por sus padres. “Creo que la poesía está llena de música, llena de paisaje, llena de nosotros. Y yo la voy a buscar siempre porque aprendo un montón, tiene infinitas lecturas”, asume la creadora.

Para coronar el concepto, deja una anécdota con Zitarrosa: “Alfredo me decía: ‘Usted es poeta porque su pueblo lo decidió’. Yo le decía: ‘No, yo soy letrista’. Pasado el tiempo, cuando murió, unos amigos de él me dicen que él hacía lo mismo… decía que era letrista”.

“La búsqueda de la palabra del poeta es una cosa increíble. Cuando vos te metés adentro de un poema para musicalizar te ponés un traje de oro y mirás desde adentro la construcción que hizo el poeta”.

Si te gustó este recorte generoso de la entrevista con Teresa Parodi, te va a encantar la nota entera. Dale click y viajá conmigo al universo de una compositora comprometida con su tierra y con su tiempo”.

Bicho del tiempo

Se dice que, luego de publicado, un libro sigue resonando durante un tiempo. A seis meses de la edición de Bicho sin dueño me alegra compartirles las notas que siguen viendo la luz. En el #46 les regalo dos:

  • Una deriva interesantísima por el tiempo alentada por Max, publicada en Revista Doxa… ¡las pelotas! La leen por aquí.

  • La radiografía de este documental doméstico en la pluma de Marce Przylucki para Pausa. Llegan allá con este enlace.

¡Gracias por leer bicho redactor! Suscribite gratis para recibir nuevas publicaciones y apoyar mi trabajo.

Discusión sobre este episodio

Avatar de User